¿Te dedicás al control de plagas?

¿Te estás iniciando en el sector? ¿Necesitás asesoramiento?

Suscribete a nuestros news y comenzá a recibir información clave para tu negocio.

Bienvenidos a DAPQUIM, el aliado multimarca elegido por los profesionales.

  • Vilela 3101, 1429 CABA, Bs. As., Argentina
  • (+54 11) 4544 5544
  • (+54 9 11) 5408 5161

DAPQUIM

  • Home
  • Catálogo Online
    • Promociones
    • Plaguicidas
    • Sistemas de Aplicación
    • Trampas y Cebaderas
    • Trampas de Luz UV
    • Disuasivos y Repelentes
    • Desinfectantes
    • Elementos de Seguridad
    • i>
  • Servicios Técnicos
  • Sobre Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • DESINFECCIÓN
  • Producto Carrito

    2 × $100
  • Producto Carrito

    1 × $90
  • Producto Carrito

    2 × $150
  • Ver Carrito de Presupuesto
Fernando Melgar 18/04/2019 Chagas, Control de Plagas, Vinchuca 1 Comentario

Dejanos tu comentario, nos interesa tu aporte.

[Chagas] Todo lo que tenés que saber sobre la Vinchuca

El Chagas es una enfermedad de las llamadas "olvidadas" o "desatendidas" causada por el parásito Trypanosoma cruzi; afecta a entre 6 y 8 millones de personas y es endémica en 21 países de Latinoamérica, donde unos 70 millones de personas viven en áreas de riesgo. 

En Argentina hay aproximadamente 7 millones de personas en riesgo de contraer Chagas, 1,6 millones de infectados y 1.300 bebés nacen cada año con la enfermedad, según datos de OPS/OMS.


Identificando al enemigo

El Chagas es una enfermedad producida por el Trypanosoma cruzi, un parásito que transmiten las vinchucas, también conocida como triatomino, chinche picuda o barbeiro según la zona geográfica. El parasito puede vivir en muchos mamíferos y  la vinchuca es el vector que transmite la infección.

La vinchuca es básicamente un hematófago, es decir, un insecto que se alimentan de sangre desde que sale del huevo. Es importante destacar que el insecto nace “sano”


Ciclo de vida de la vinchuca:

ciclo de vida de la vinchuca


La Vinchuca que transmite el Chagas es de la especie Triatoma infestans.

Para identificarla correctamente hay que poner especial atención en la Proboscis, la cabeza es alargada y presenta un pico recto y largo que le permite penetrar la piel para alimentarse con sangre.

vinchuca

Es importante una correcta identificación, ya que comúnmente suele confundirse a la vinchuca con otro tipo de chinches.


¿Sabías qué hay 3 grupos de chinches?

Las Hematófogas a las cuales pertenece las Vinchucas, las fitofagas y las que son predadoras de insectos. 

Tipos de Chinches

Rol de la Vinchuca

¿Cuáles son sus Hábitos?

Las vinchucas habitan principalmente en zonas rurales y periurbanas. Pero las corrientes migratorias han convertido al Chagas en una enfermedad urbana: la mayor parte de los infectados viven en ciudades.

Este insecto vive en las grietas de paredes y techos de las viviendas construidas con ladrillos de adobe, ramas o paja, es decir las viviendas más precarias, por esta razón es una enfermedad asociada a la extrema pobreza.


¿Cuáles son las zonas más afectadas de nuestro país?

Las provincias de Chaco, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, San Juan y Mendoza son consideradas de alto riesgo para la transmisión vectorial de Chagas debido a un aumento de la infestación domiciliaria y a una alta seroprevalencia en grupos vulnerables.  A pesar de ello, hay riesgo de transmisión congénita derivado de las migraciones internas e internacionales de países vecinos con elevada endemicidad ya sea que cuenten o no con la presencia de vinchucas.

Recientemente investigadores del CONICET han desarrollado una aplicación (GeoVin)  con el objetivo de determinar la distribución geográfica de las distintas especies y prevenir su proliferación.


¿Cómo se transmite?

El Chagas se transmite a las personas principalmente por las heces de las vinchucas, a través de transfusiones de sangre o trasplantes de órganos provenientes de una persona infectada, por ingesta de alimentos o bebidas contaminadas, o por transmisión de una madre infectada a su hijo durante el embarazo o en el parto.

Por este motivo la fundación Mundo Sano presentó la campaña global "Ningún bebé con Chagas"  apunta a las mujeres en edad fértil.

Cada año nacen 9 mil bebés infectados, uno cada hora, y la mayoría no acceden al diagnóstico ni al tratamiento. Por eso, la campaña tiene como finalidad lograr que en 2030 ningún bebé nazca con Chagas, es decir, que el 100% de las mujeres en edad fértil hayan sido diagnosticadas y tratadas.


¿Qué síntomas tiene y cómo se desarrolla la enfermedad?

El 90%  las persona ni siquiera sabe si ha contraído la infección. La forma de detectar el Chagas es a través de un análisis de sangre.

Pueden pasar muchos años hasta que se manifiesten los síntomas, que son de tipo cardíaco o digestivo. Las causas más comunes de fallecimiento son por afecciones cardiovasculares y, en ocasiones, muerte súbita.


Como se desarrolla la enfermedad


¿Cómo se trata el Chagas?

Solo existen dos medicamentos específicos para tratar el Chagas: el benznidazol y el nifurtimox, desarrollados hace más de 40 años. La tasa de curación es de casi el 100% en la fase aguda, pero se va reduciendo a medida que pasa el tiempo entre la infección y el inicio del tratamiento. Aún así, los estudios han demostrado que es posible tratar con buenos resultados a pacientes en las primeras etapas de la fase crónica incluso cuando el corazón o el aparato digestivo están levemente afectados.

En todo caso, estos tratamientos tienen efectos adversos, leves casi siempre, y más frecuentes cuanto mayor es el enfermo; de ahí que los médicos tradicionalmente hayan sido reacios a tratar a los pacientes adultos. Esta situación ha empezado a cambiar en los últimos años, al comprobarse que, en la mayoría de los casos, los efectos secundarios pueden tratarse dentro de la atención primaria de salud.


¿Cómo realizar un Control Integrado de la Plagas?

A la hora de diseñar un tratamiento de erradicación total, hay que evaluar varios factores.

En primer lugar, es necesario comprobar si en el domicilio o en los alrededores hay presencia de vinchucas.  En caso sí que los haya, seguir los siguientes consejos:

•Identificar el origen del problema ¿Por qué hay vinchucas?

•Comprobar que efectivamente se trate de una vinchuca y no otra especie. 

•Denunciar la presencia del vector a los Programas de Chagas y autoridades sanitarias

•Seguir los procedimientos estándar de control, teniendo en cuento que tan importante como el producto utilizado, es la metodología y el sistema de aplicación. 

•Los cebos son particularmente efectivos, siendo esencial la colocación correcta a lo largo de las uniones, grietas y rendijas, o cerca de los refugios.

Los especialistas aconsejan no saturar toda la casa con insecticida, sino aplicarlo sólo cerca de los nidos, dado que el veneno también puede provocar problemas de salud en las personas.


Productos para el Control de Vinchucas:

Sipertrin | Insecticida | Floable

Sipertrin

K-Othrine FW 2,5 | Insecticida | Suspensión Concentrada


Tacazo | Insecticida | Suspensión Concentrada


CONSEJOS PARA NUESTROS CLIENTES

¿Cuáles son las Medidas de Prevención Domésticas?

No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El método más eficaz para prevenirla en es el control vectorial. 

Se recomiendan minimizar la cantidad posible de refugios, y reducir las posibilidades de contactos con personas y alimentos:

•Mantener la limpieza de la vivienda y patios exteriores.

•Revisar las paredes internas y externas de la vivienda y sus techos. En caso de agujeros y grietas, mejorar y revocar, ya que las vinchucas suelen esconderse en esos espacios. 

•Sacudir la ropa de los roperos y otros lugares al menos una vez por semana y mantenerlos ordenados.

•Revisar que los colchones estén forrados y dar vuelta el colchón una vez por mes.

•Evitar mantener a los animales dentro de las viviendas.

•En caso de tener palmeras o árboles cerca de la vivienda, mantenerlos podados

•Contratar  profesionales experimentados para su control.


Fuentes Consultadas

Diario Infobae

Diario Clarin 

Ningunbebeconchagas.com 

MundoSano.org

Infochagas.org

Medicos Sin Fronteras

Argentina.gov.ar 

Fernando Melgar
Fernando Melgar GERENTE

Dejá tu comentario

Tu correo electrónico no será publicado

Eugenia 28/03/2022

Buenas noches. Encontré kna vinchuca en casa que hago?soy de Tucumán

Responder

Toda lo que tenes que saber sobre las Jornadas Chemotecnica
Nota Anterior
Hormigas ¿Cómo controlar?
Nota siguiente

Productos para desinfección


Somos una empresa dedicada exclusivamente a proveer Soluciones para el Manejo Integrado de Plagas, a través de la venta de productos y equipos a Empresas y Profesionales del Control de Plagas en todo el territorio argentino y la región.

Links Útiles

  • Home
  • Catálogo online
  • Servicios Técnicos
  • Blog
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • DESINFECCIÓN
  • Términos y condiciones
  • Vilela 3101, 1429 CABA, Bs. As., Argentina


  • (+54 11) 4544 5544


  • (+54 9 11) 5408 5161

Seguinos en nuestras redes

¿TE DEDICAS AL CONTROL DE PLAGAS?

¿Te estás iniciando en el sector? ¿Necesitás asesoramiento?

Suscribete a nuestros news y comenzá recibir información clave para tu negocio.


WhatsApp DAPQUIMX

¡Bienvenido! Para una mejor atención por favor selecciona a qué rubro perteneces:
Control de Plagas, Servicios de limpieza y/o Desinfección Personal de salud Institución pública Industria Reventa de productos Quiero usar un producto para mi casa Quiero usar un producto para mi Comercio