¿Te dedicás al control de plagas?

¿Te estás iniciando en el sector? ¿Necesitás asesoramiento?

Suscribete a nuestros news y comenzá a recibir información clave para tu negocio.

Bienvenidos a DAPQUIM, el aliado multimarca elegido por los profesionales.

  • Vilela 3101, 1429 CABA, Bs. As., Argentina
  • (+54 11) 4544 5544
  • (+54 9 11) 5408 5161

DAPQUIM

  • Home
  • Catálogo Online
    • Promociones
    • Plaguicidas
    • Sistemas de Aplicación
    • Trampas y Cebaderas
    • Trampas de Luz UV
    • Disuasivos y Repelentes
    • Desinfectantes
    • Elementos de Seguridad
    • i>
  • Servicios Técnicos
  • Sobre Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • DESINFECCIÓN
  • Producto Carrito

    2 × $100
  • Producto Carrito

    1 × $90
  • Producto Carrito

    2 × $150
  • Ver Carrito de Presupuesto
Fernando Melgar 16/10/2020 Enfermedades Endémicas 0 Comentarios

Dejanos tu comentario, nos interesa tu aporte.

[Leishmaniasis] Todo lo que tenés que saber | Enfermedades Endémicas

¿QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?

Es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito protozoo del género leishmania, transmitida por la picadura de un flebótomo infectado. Este insecto puede resultar perjudicial tanto para personas como para animales y se localiza en zonas rurales con clima mediterráneo, subtropical y tropical.



Las LEISHMANIAS SON PARÁSITOS PROTOZOARIOS. Son seres de una sola célula que, para sobrevivir y reproducirse, necesitan de un huésped. Viven dentro de las células de los mamíferos infectados.




¿CÓMO SE TRANSMITE?

Las personas pueden contagiarse de la enfermedad si reciben PICADURAS DE UN FLEBÓTOMO que haya picado anteriormente a un mamífero infectado.

Vías de entrada: Cutánea, por picadura del insecto.



¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

En el caso de la LEISHMANIASIS CUTÁNEA, los síntomas dependen de donde estén localizadas las lesiones y abarcan:

  • Dificultad para respirar y para deglutir.
  • Úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal.
  • Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.
  • Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.



En la LEISHMANIASIS VISCERAL, los adultos generalmente presentan:

  • Fiebre que dura entre dos semanas y dos meses, acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida del apetito.
  • Molestia en el abdomen y pérdida de peso.
  • Sudores fríos y disminución del volumen del cabello.
  • Piel escamosa y oscurecida.



¿CÓMO PUEDE PREVENIRSE?

NO EXISTE VACUNA PARA LAS LEISHMANIASIS. Es fundamental trabajar sobre su prevención.

Los flebótomos no necesitan agua acumulada para reproducirse. Es por eso que los cuidados para la prevención no son iguales que para el Dengue.

Medidas GENERALES de Prevención

  • Controlar la población de flebótomos, fundamentalmente mediante manejo ambiental. Esto implica mantener los patios, jardines o terrenos de las casas libres de malezas, hojas, escombros y material orgánico que pueda descomponerse.
  • Evitar la acumulación de desechos orgánicos (plantas, cáscaras de frutas, etc.) en el domicilio y alrededores.
  • Concurrir al médico ante signos o síntomas de la enfermedad.
  • Controlar a los perros con signos o síntomas de la enfermedad e indicar a sus dueños que los lleven al veterinario o Zoonosis de su jurisdicción.


Medidas de protección INDIVIDUAL

  • Evitar la exposición al vector (flebótomo) desde que oscurece hasta el amanecer.
  • Se recomienda no ingresar a zonas de monte donde se sabe que hubo casos de Leishmaniasis.
  • Utilizar ropa que cubra el cuerpo lo más posible (por ejemplo, con mangas y pantalones largos).
  • Utilizar repelente, especialmente al oscurecer y al entrar al monte por tiempos cortos, y usar pastillas termoevaporables.
  • Evitar estar en sitios de cría/atracción de vectores durante la noche (Ej. gallineros, caniles, fuentes de humedad). Se recomienda también alejar los corrales, chiqueros y gallineros de donde duermen animales o humanos.
  • Usar telas mosquiteras y mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Utilizar elementos de repelencia de insectos durante la noche (humo, pastillas termoevaporables, repelentes, etc.).
  • Mantener alejados los lugares donde descansan los animales domésticos al menos 5 metros de donde duerman personas.

INDEPENDIENTEMENTE DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN ESTE DOCUMENTO SE DEBERÁN ATENDER LAS INDICACIONES ESPECÍFICAS BRINDADAS POR EL ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL.


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  • Usar ropa adecuada que cubra zonas de la piel expuesta (camisas de manga larga y pantalones).
  • Utilizar repelentes para insectos (piel que no está cubierta en caso de transitar por zonas selváticas o con mucha vegetación), mosquiteros o telas metálicas.


Fuente: Swiss Medical Seguros

Fernando Melgar
Fernando Melgar GERENTE

Dejá tu comentario

Tu correo electrónico no será publicado

3 Métodos para Controlar al Grillo Topo
Nota Anterior
[Hantavirus] Todo lo qué tenes que saber | Enfermedades Endémicas
Nota siguiente

Productos para desinfección


Somos una empresa dedicada exclusivamente a proveer Soluciones para el Manejo Integrado de Plagas, a través de la venta de productos y equipos a Empresas y Profesionales del Control de Plagas en todo el territorio argentino y la región.

Links Útiles

  • Home
  • Catálogo online
  • Servicios Técnicos
  • Blog
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • DESINFECCIÓN
  • Vilela 3101, 1429 CABA, Bs. As., Argentina


  • (+54 11) 4544 5544


  • (+54 9 11) 5408 5161

Seguinos en nuestras redes

¿TE DEDICAS AL CONTROL DE PLAGAS?

¿Te estás iniciando en el sector? ¿Necesitás asesoramiento?

Suscribete a nuestros news y comenzá recibir información clave para tu negocio.


WhatsApp DAPQUIMX

¡Bienvenido! Para una mejor atención por favor selecciona a qué rubro perteneces:
Control de Plagas, Servicios de limpieza y/o Desinfección Personal de salud Institución pública Industria Reventa de productos Quiero usar un producto para mi casa Quiero usar un producto para mi Comercio